¿Se pueden estimar fluctuaciones en la tasa del dólar en R.D.?

Creeríamos que la fluctuación de la tasa cambiaria del dólar responde a un mercado de divisas moderado por el Banco Central de la República y basado en la oferta y demanda. Sin embargo, tomando el promedio anual de compra y venta de dólares desde el año 1992 al 2014, podemos observar algunos indicadores predictivos del alza o descenso del dólar.
Si tomamos el “spread” cambiario anual (o sea, la diferencia entre la tasa de compra y la tasa de vental) desde el año 1992 al 2014 (información ofrecida por el B.C.R.D.) podemos notar que los años 1995, 2003 y 2004 presentan subidas abruptas de un 5.04%, 64.5% y 65.6% respectivamente con relación al año anterior.
En este artículo analizaremos en detalle, el margen cambiario de los años que preceden estas subidas abruptas de la prima. Tomamos en cuenta esta variable porque entendemos que todos los factores que afectan el alza o desliz de la prima se expresan en el “spread”, pues este nos dice que tanto una institución financiera está dispuesta a salir de una posición corta para pasar a una moneda débil.
En los años 1992-1993 el spread cambiario es de US$0.8 y US$0.10 por cada dólar, pero ¿qué ocurrió con el “spread” en 1994 (en vísperas de la subida abrupta del dólar)? En los datos ofrecidos por el BCRD, se observa claramente que en el año 1994 el “spread” sube a US$0.14 por cada dólar. ¡Un incremento porcentual de un 40%! Con este incremento porcentual (aun con una tasa cambiaria sin mucha volatilidad) no es sorpresa, que en 1995 la tasa del dólar subiera de US$12.84 a US$13.49 la compra en el mercado spot.
Veamos ahora que pasa con el margen en los años previos al incremento cambiario del 2003 y 2004, o sea, los años 2000 y 2001. En estos años notamos que el “spread” es de US$0.07 y US$0.08 por cada dólar… muy regular; mientras que en 2002 vemos un incremento brutal del margen de US$0.12 por dólar, un 68% de incremento frente al año anterior.
Bien, pero… ¿para qué nos sirve esta información? Bueno sea usted el jurado. El “spread” cambiario del 2010, 2011 y 2012 estuvo estático en US$0.9 por cada dólar cambiado, luego en 2013 sube a RD$0.10 y en 2014 sube a US$0.12. No es sorpresa que en 2015 la tasa del dólar subió un 4% en relación al año 2014.
¿Qué esperamos para 2016? Según estos indicadores cambiarios, el dólar cerraría entre unos RD$47.45 y RD$47.58 la compra. Claro, esto dependerá de muchos factores externos a la economía nacional como, valoración de la moneda estadounidense, balanza comercial nacional, incremento en sectores turismo, remesas y otros factores. Aun así, los índices de inflación están por debajo del 4% y presentamos un incremento de un 7% en las remesas recibidas, así como en el sector turismo.
En otras palabras, todo aparenta indicar que la estabilidad cambiaria se mantendrá a niveles esperados y lo acertada de esta predicción se comprobará en el tiempo.
Escrito por Alberto F. Neumann